LA VÍA APIA. REGINA VIARUM
PATRIMONIO CULTURAL, SERIAL
Han pasado casi 10 años desde el viaje emprendido por Paolo Rumiz a lo largo de la Vía Apia, que se construyó a partir del año 312 a.C., según un sorprendente proyecto de ingeniería: puentes, viaductos y túneles que cortan extensiones de agua, pantanos y montañas por 500 km; una calzada innovadora por su estabilidad y drenaje; aceras y posadas a intervalos regulares que proporcionaban alojamiento, pequeñas termas y cambio de caballos; e hitos para marcar las distancias, en una carretera concebida como vía pública, libre de peajes. El camino se fue extendiendo poco a poco de Roma a Bríndisi, pero en Bríndisi no se veía un punto final, sino el comienzo de un viaje hacia el Mediterráneo, hacia Oriente: indicio de un mundo acostumbrado a mirar a un horizonte lejano, que se disuelve ante nuestros ojos contemporáneos, oscurecido por las guerras y los naufragios de personas en movimiento a las que se les niega el salvamento del mar. La Regina Viarum, como la definió el poeta Estacio, después de 2300 años pide aún ser recorrida, convertirse en una línea de conexión entre pueblos y culturas.
IMPRESCINDIBLE
«Dejando la gran Roma, me instalé en Ariccia en una modesta posada; viajaba conmigo el orador Heliodoro, con mucho el más docto de los griegos. Desde allí llegamos a Forappio, lleno de barqueros y posaderos deshonestos. Nosotros, perezosos, hemos dividido esta etapa en dos, que la gente más veloz recorre en un día. La Vía Apia es menos fatigosa para aquellos que se lo toman con calma.»
El viaje más famoso por la Vía Apia es el narrado por Horacio en la quinta sátira del primer libro. En la primavera del año 37 a.C., el poeta acompaña a Mecenas en una misión diplomática en nombre de Octavio y describe las aventuras de una expedición que duró dos semanas.
Google Maps
«Señorita Letizia, a la pregunta que me hizo
anoche no habría podido responder entonces
y explicarle el motivo de aquella curiosidad
mía porque, aunque no hubiera habido otra
persona, seguro no me habría bastado el ánimo,
de cuánto me sacudió esa pregunta emitida tan
improvisadamente de su boca, y la burla de mi
colega me devolvió a la realidad.»
el 30 de septiembre de 1929 bajo el Sepulcro Dórico y encontradas en 1999
Una línea de 500 km que corta Italia de la manera más racional, recorrida durante 2300 años por comerciantes, ejércitos y viajeros: cuántas historias en las piedras de la Vía Apia. La gran historia, hecha de política, economía y conquistas, y la pequeña historia de quienes han recorrido el camino a lo largo de los siglos, haciéndola partícipe de sus propias vidas. La pequeña iglesia del “Domine Quo Vadis” marca el punto en el que, según la tradición cristiana, el apóstol Pedro, huyendo de la persecución, tuvo una visión de Jesús: “Señor, ¿a dónde vas?”, pregunta. “Voy a Roma, para ser crucificado de nuevo”; Pedro comprendió así que su destino era afrontar el martirio en nombre de la fe. En el año 71 a.C., Espartaco y su ejército de esclavos rebeldes fueron derrotados por el ejército romano; los 6000 rebeldes fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia: 6000 crucificados, uno cada 35 m, a lo largo de los 200 km que separaban Capua de Roma. En la milla XXXIII, cerca de Cisterna di Latina, se conservan los restos de una de las posadas que se levantaban a intervalos regulares en la Vía Apia: autogrill ante litteram, donde se cambiaban los caballos, se sacudía el polvo y la fatiga en pequeñas termas, se comía algo, se tomaba una habitación para dormir. En la posada de Tre Taverne, donde la Vía Apia entraba en los Pantanos Pontinos, san Pablo, en su viaje a Roma, fue recibido por un grupo de cristianos romanos: «Al cabo de tres meses zarpamos con un barco procedente de Alejandría, que llevaba las insignias de los Dioscuros, que había invernado en la isla. Atracamos en Siracusa, donde nos quedamos tres días. Zarpamos de aquí y llegamos a Reggio. Al día siguiente se alzó el siroco y así al otro día llegamos a Pozzuoli. Allí encontramos a algunos hermanos, que nos invitaron a quedarnos con ellos una semana. Luego llegamos a Roma. Los hermanos de allí, habiendo oído hablar de nosotros, vinieron a nuestro encuentro hasta el Foro de Apio y a las Tre Taverne. Cuando Pablo los vio, dio gracias a Dios y se animó.» (Hechos 28:15). Durante una excavación en el Sepulcro Dórico, en el tramo inicial de la Vía Apia, en 1999 se encontraron dos cilindros de plomo con una fecha grabada en ellos, el 30 de septiembre de 1929. En el interior, unas fotografías y una serie de cartas contaban el amor entre Ugo y Letizia: un amor nacido en el trabajo entre él, casado, y ella, una joven soltera; un intercambio epistolar que duró tres años, en el que se hablaba de un sentimiento tan intenso como inaceptable; una historia infeliz, confiada a una cápsula del tiempo y escondida en un lugar que tal vez fuera significativo para los dos. Casi un siglo después, las cartas entre Ugo y Letizia se conservan en una vitrina en el Complejo Arqueológico de Capo di Bove, cerca del lugar donde fueron encontradas.
Escucha los pódcasts
Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza
Escucha todos los episodiosPARA LOS MÁS JÓVENES
«“EN LA ESCUELA HABÍAMOS ESTUDIADO A LOS ANTIGUOS ROMANOS, ¿SABÉIS POR QUÉ ERAN FAMOSOS?” “¿POR EL COLISEO? ¿POR CENTURIONES?” “¿POR LOS SUPPLÌ?” “¡POR LAS CALLES! ERAN UNA TELA DE ARAÑA EN TODO SU TERRITORIO. ¡SALEN DE ROMA Y LLEGAN A TODAS PARTES!” “YO PREFERÍA LOS SUPPLÌ, EN MI MOCHILA TENGO LOS DE MI ABUELA.”»


RECOMENDACIONES DE LECTURA
Recomendaciones de lectura para conocer todo sobre la Vía Apia.
- Sátira I.5, Quinto Horacio Flaco (siglo I a.C.). En la Sátira I.5, Horacio cuenta el Iter Brundisinum, el viaje de Roma a Bríndisi realizado en el año 37 a.C. junto a personalidades ilustres, entre ellas Mecenas y Virgilio.
- Silva II.2, Publio Papinio Estacio (siglo I d.C.). Es precisamente Estacio quien acuña el epíteto “Regina Viarum” para la Vía Apia, en el verso 12 de la Silva II.2.
- Corinne o Italia, Madame de Staël (1807). Escritora y socialité, hija del ministro de finanzas del rey de Francia Luis XVI, Madame de Staël escribió la que se considera la primera novela de literatura femenina del siglo XIX, inspirada en su vida. En Roma, la protagonista, Corinne, visita la Vía Apia con su amante: «(Lo) conduje fuera de las murallas de la ciudad, tras los vestigios de la Vía Apia. Están marcados, en medio de la campiña romana, por tumbas colocadas a la derecha y a la izquierda de la carretera, cuyos restos se ven hasta donde alcanza la vista a varios kilómetros de los límites de la ciudad».
- Estampas de Italia, Charles Dickens (1846). Dickens visita Italia con su familia. En 1845 está en Roma, donde camina por la Vía Apia: «Un día nos pusimos en camino a pie, éramos un pequeño grupo de tres, hacia Albano, a catorce millas de distancia; impulsados por el vivo deseo de llegar allí siguiendo la Vía Apia, ya desde hace tiempo arruinada e invadida por la vegetación. Salimos a las siete y media de la mañana y, al cabo de una hora, estábamos fuera, en campo abierto. Durante doce millas avanzamos, trepando por una serie ininterrumpida de montículos, amasijos y colinillas formadas por ruinas».
- Frente a las termas de Caracalla, Giosuè Carducci (1877). Una de las Odas bárbaras, termina con una imagen de la Vía Apia: «Fiebre, escúchame. Los hombres nuevos / luego rechaza y sus pequeñas cosas: / religioso es este horror: la diosa / Roma duerme aquí. / Descansando la cabeza en el Palatino augusto, / entre el Celio abierto y el Aventino sus brazos, / por la Capena se extiende el fuerte húmero / hasta la Vía Apia».
- Egle, Giosuè Carducci (1892). In diesem aus den Odi barbare beschreibt Carducci die Via Appia im Winter: „Selbst im graulichen Winter ragt, efeuund lorbeerumrankt, am / Traurigen appischen Weg manches verfallene Grab. / Durch den tiefblauen Himmel, aus dem der Regen noch träufelt, / Zieht an der Sonne vorbei glänzendes weißes Gewölk.“
- Roma, Émile Zola (1896). El escritor francés llegó a Roma en 1894 y permaneció aquí durante varias semanas. El resultado fue Roma, la segunda novela de la trilogía Las tres ciudades. Zola también dedica palabras de asombro en honor de la Vía Apia, visitada con admiración por Pierre Froment, el joven abad protagonista del libro: «¡Ah, esta Vía Apia, esta antigua reina de los caminos, que atravesaba los campos en una larga línea recta, con su doble fila de tumbas orgullosas, no era para él más que la prolongación triunfal del Palatino! Era el mismo deseo de esplendor y dominio, la misma necesidad de eternizar al sol, en el mármol, la memoria de la grandeza romana».
- Appia, Paolo Rumiz (2016). En junio de 2015, Rumiz termina una serie de viajes a lo largo de la Vía Apia, en compañía del senderista Riccardo Carnovalini, el realizador de videos Alessandro Scillitani y la arquitecta Irene Zambon. El resultado es un viaje, contado primero en episodios en La Repubblica y luego en un volumen que da inicio a un proyecto para la recuperación y valorización de la Vía Apia.
Para los más jóvenes:
- Gli esploratori dell’Appia perduta, Gud (2020). Kaiser, Päpste, Direktoren, sehr reiche Leute: Von den Millionen Menschen, die im Laufe der Jahrtausende auf der Via Appia unterwegs waren, hat vielleicht jemand einen Schatz verloren und die drei Freunde, die Hauptfiguren dieses Comics, wollen den wiederfinden.

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.
CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF LIBRO COMPLETO PDF LIBRO COMPLETO EPUB