32

ISLAS EOLIAS

icona patrimonio sito UNESCO
PATRIMONIO NATURAL
REFERENCIA: 908
CIUDAD DE ASIGNACIÓN: CAIRNS, AUSTRALIA
AÑO DE INSCRIPCIÓN: 2000
MOTIVO: las formas volcánicas del lugar representan elementos clásicos en el estudio continuo de la vulcanología en todo el mundo. Estudiadas científicamente desde al menos el siglo XVIII, las islas han proporcionado dos tipos de erupciones (vulcanianas y estrombolianas) a los libros de texto de vulcanología y geología, y han sido fundamentales para la formación de los geólogos durante más de 200 años. Aún hoy continúan proporcionando un rico campo de estudios vulcanológicos sobre los procesos geológicos activos en el desarrollo de las formas del territorio.

«El cráter de Estrómboli tiene la forma de un enorme
embudo, en cuyo fondo y en medio hay una abertura
por la que a duras penas podría entrar un hombre
y que comunica con la chimenea en el corazón de la
montaña. Es esta abertura, parecida a la boca de un
cañón, la que lanza un enjambre de proyectiles que,
al caer de nuevo en el cráter, arrastra consigo
piedras, cenizas y lava que, rodando hacia el fondo,
obstruyen el embudo.»

Le capitaine Aréna, Alexandre Dumas

Cada isla del archipiélago de las Eolias posee una personalidad distinta, fuerte y arraigada: cada una se distingue de las demás por aspectos naturales, históricos y paisajísticos que permiten a quienes las visitan descubrir cada vez un mundo nuevo y diferente, pero perteneciente a un universo único, unido por el denominador común de la belleza. De las explosiones de Estrómboli a las fumarolas de Vulcano, de la vivacidad de Lípari a la exuberante naturaleza de Salina, del silencio mágico de Alicudi a la mundanidad de Panarea, pasando por las idílicas puestas de sol de Filicudi, cada isla es capaz de regalar emociones inolvidables y recuerdos que se graban en la memoria. La mayoría de los viajeros desembarcan en las islas Eolias atraídos por el mar turquesa y las pintorescas playas, pero este archipiélago no solo es un vasto e inigualable manual de arqueología que abarca todas las fases de la evolución humana, desde el Neolítico hasta nuestros días, sino también un auténtico paraíso para los excursionistas.

IMPRESCINDIBLE

«–¿Cómo se hace uno poeta? –Prueba a caminar por la orilla hasta la bahía mirando a tu alrededor...»

Como sugiere Neruda en la película El cartero (y Pablo Neruda), es suficiente con mirar a nuestro alrededor para descubrir la poesía de Salina. Dominada por el inconfundible perfil del Monte dei Porri y del Monte Fossa delle Felci, dos volcanes extintos cubiertos por una densa vegetación, esta isla silenciosa y exuberante, con un mar azul celeste que baña sus playas pedregosas, es el lugar ideal para quienes prefieren la tranquilidad de una naturaleza salvaje y fascinante a la mundanidad y el bullicio.
Google Maps
El color que reina en
1
Santa Maria di Salina es el verde: de las siete islas del archipiélago esta es la que destaca especialmente por su exuberante naturaleza, la cual viste las laderas de los antiguos volcanes que dibujan su perfil, y por sus viñedos, de los cuales nacen soberbios vinos que devuelven al paladar aromas de aire marino y días soleados. Antes de sumergiros en la naturaleza, tomaos un tiempo para descubrir la calle principal del pueblo y las pequeñas callejuelas, que revelan rincones de extraña belleza: casas blancas salpicadas por las coloridas flores de las buganvillas, terrazas que rozan el cielo, restaurantes donde se preparan exquisiteces y locales donde disfrutar de un aperitivo acompañado por la brisa del mar. Dejad luego el centro y dad un paseo hasta
2
Lingua –un pueblo peculiar que se os quedará grabado en el corazón– para admirar el faro que se refleja en las aguas de la antigua salina, donde con la luz adecuada se puede ver incluso el reflejo de Lípari. Abandonad luego la civilización y dirigíos hacia
3
Malfa, donde encontraréis indicaciones para llegar a
4
Valdichiesa, una pequeña localidad en el centro de la isla desde donde parten los senderos que llevan a la cima del
5
Monte Fossa delle Felci y del
6
Monte dei Porri: en ambos casos, se trata de excursiones sencillas, pero no hay que subestimarlas, sobre todo en verano. Tomaos vuestro tiempo para admirar las vistas que se abrirán detrás de cada curva: cuanto más alto subáis, mayor será la maravilla que se revelará ante vuestros ojos, hasta que lleguéis al borde de los antiguos cráteres, cubiertos en la actualidad por helechos y árboles. De vuelta al punto de partida, otras dos ineludibles etapas os esperan para conocer el alma de esta isla:
7
Rinella, con su característica playa de piedras negras, y
8
Pollara, con sus paredes de roca de colores tornasolados que se sumergen en el mar. Célebre por la oscarizada película El cartero (y Pablo Neruda), protagonizada por Massimo Troisi y Philippe Noiret, este pueblo situado sobre el cráter derrumbado de un antiguo volcán es uno de los lugares más poéticos de Salina. Sentaos en las rocas y aguardad el atardecer, cuando las rocas se enciendan con colores cálidos y tenga lugar el espectáculo del sol apagándose tras los perfiles de Alicudi y Filicudi.

«Arcudi era sobre todo el reino del
brezo y su hermoso color púrpura.
Alcaparras, genistas, olivos,
vides y hierbas silvestres crecían
salvajes. El aire puro regeneraba
el cuerpo y la mente. Y sobre todo
reinaba aquel mar caprichoso
y agresivo, que también sabía
mostrarse severo, y sorprendía
con sus colores cambiantes según
el viento. Fui absorbida por el
encanto de aquel lugar, en gran
parte deshabitado.»

Amuri, Catena Fiorello Galeano

Unas pocas decenas de personas que la habitan de forma regular, en casas dispersas unidas no por carreteras sino por escaleras, una única tienda que vende productos de primera necesidad, aliscafos esporádicos que la conectan con las demás islas: Alicudi es un lugar para los amantes de la naturaleza y la soledad. Conocida en la antigüedad como Erikoussa por la gran cantidad de plantas de brezo que cubrían su territorio, esta isla tiene la capacidad de llegar a lo más profundo del alma de cada persona que la visita. El silencio que se extiende desde el mar hasta el Filo dell’Arpa, el pico más alto, concede paz y serenidad. Aquí, a lo largo de los estrechos escalones de piedra, todo el mundo se mueve en burro y las direcciones se encuentran contando los peldaños: en el número 357, en un espacio suspendido el entre cielo y el mar, se encuentra la biblioteca, que alberga los 7000 libros (de narrativa italiana y extranjera, de historia, viajes y poesía) que Mascia Musy, esposa de Franco Scaglia, donó a Alicudi, donde el escritor a menudo se retiraba para trabajar.

IMPRESCINDIBLE

«Con el resto de la isla es como el Infierno con el Paraíso: con el mar pululante de fumarolas hirvientes; con rocas y acantilados de piedras de azufre, de un amarillo crudo, deslumbrante, que desde las paredes proyecta, como colosales espejos, el sol hacia todas partes, hacia el mar y contra la negra montaña cónica; y con la orilla, al final, peligrosa e impracticable no menos que el mar, perforada de solfataras y humeante de vapores irrespirables.»

Olor a azufre, fumarolas, rocas amarillentas, playas negras y aguas hirvientes: así es como se describe Vulcano en la novela Horcynus Orca, de Stefano D’Arrigo, una isla que despierta fascinación y temor al mismo tiempo, y que por momentos recuerda el decorado de una película de ciencia ficción.
Google Maps
Un fuerte olor a azufre os sorprenderá y dará la bienvenida nada más desembarcar en
1
Vulcano: bastará con mirar a vuestro alrededor para percibir la presencia de las vetas amarillas que serpentean entre las rocas, y cuando levantéis la vista hacia el
2
Gran Cratere della Fossa –que domina el pueblo desde lo alto– veréis las fumarolas arremolinándose en el cielo. Podréis saciar de inmediato vuestra curiosidad y poneros en marcha o bien organizar la excursión al amanecer o al atardecer, cuando el sol regala un paisaje de ensueño. Para llegar hasta el cráter, acercaos al punto de partida del sendero, pero tened cuidado porque hay algunas normas que se deben respetar: es necesario ser al menos dos personas y solo es posible subir cuando el semáforo de la salida está en verde. El volcán, con un cráter humeante de unos 500 m de diámetro y 386 m de altura, se caracteriza por una intensa y espectacular actividad fumarólica que provoca la salida de gases sulfurosos y vapor de agua del suelo a una temperatura de 400 °C. Pero el cráter no es lo único espectacular que se puede ver en esta isla: no lejos del centro del pueblo se encuentra la
3
Spiaggia dalle Sabbie Nere, una larga extensión de arena negra enclavada en la Baia di Ponente; y, en el lado opuesto del istmo que conecta la isla con Vulcanello, se encuentra la
4
Spiaggia delle Acque Calde, cuyo nombre deriva de los manantiales sulfurosos submarinos que calientan el agua y crean un agradable efecto de hidromasaje. Luego, en el centro de la isla, subid a la cima del
5
Monte Saraceno, desde donde tendréis una vista magnífica de todo el archipiélago. Por último, dirigíos a
6
Gelso, un tranquilo lugar situado en el lado opuesto de la isla, donde podréis descansar sobre la arena negra de la Spiaggia dell‘Asino y sentaros en la terraza de la Trattoria da Pina para saborear fantásticos platos de pescado con una vista inigualable del mar, el faro abandonado y el muelle con las barcas de los pescadores.

«Nada más desembarcar del piróscafo,
observé una gran abundancia de esquirlas de
obsidiana en todos los campos que bordean la
estrecha carretera que desde el embarcadero
sube entre las escasas viviendas [...]. En las
amplias llanuras que se extienden desde la
propia carretera hasta los pies de la escarpada
pendiente rocosa del ‘timpone’ Natoli, los
campos, recién cosechados, lucían ennegrecidos
por la obsidiana.»

Meligunìs Lipára, III, Luigi Bernabò Brea

Cuando Luigi Bernabò Brea llegó a las Eolias en 1948, era funcionario de la Soprintendenza della Sicilia Orientale y había dedicado sus últimos años a la restauración del patrimonio arqueológico. Durante su carrera Luigi siguió muchas campañas de excavación tanto en Grecia como en Sicilia, pero cuando en 1973 se jubiló, fueron las Eolias el lugar que escogió para vivir. Junto con la arqueóloga Madeleine Cavalier, abrió una excavación en los terrenos del Castello di Lipari, donde identificó una secuencia estratigráfica intacta que contaba la historia de las Eolias desde el Neolítico medio hasta la edad moderna; una sucesión histórica confirmada por las excavaciones realizadas en el resto de islas del archipiélago. Sus estudios se exponen en el Museo Archeologico di Lipari, a él dedicado, considerado uno de los más bellos de Italia. Los informes de las excavaciones fueron publicados en los 12 volúmenes de la serie Meligunìs Lipára.

Escucha los pódcasts

Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza

Escucha todos los episodios

PARA LOS MÁS JÓVENES

«CUANDO QUISE PARTIR Y LE ROGUÉ QUE ME DESPIDIERA, NO SE NEGÓ Y PREPARÓ MI VIAJE. DIÓME ENTONCES, ENCERRADOS EN UN CUERO DE UN BUEY DE NUEVE AÑOS QUE ANTES HABÍA DESOLLADO, LOS SOPLOS DE LOS MUGIDORES VIENTOS, PUES EL CRONIDA HABÍALE HECHO ÁRBITRO DE ELLOS, CON FACULTAD DE AQUIETAR O DE EXCITAR AL QUE QUISIERA. Y ATÓ DICHO PELLEJO EN LA CÓNCAVA NAVE CON UN RELUCIENTE HILO DE PLATA, DE MANERA QUE NO SALIESE NI EL MENOR SOPLO; ENVIÁNDOME EL CÉFIRO PARA QUE, SOPLANDO, LLEVARA NUESTRAS NAVES Y A NOSOTROS EN ELLAS.»
attività per bambini del sito UNESCO nr. 32
En estos versos de la Odisea (Canto X), Ulises y sus compañeros se encuentran en Eolia como invitados de Eolo, dios del viento. Al partir de regreso a Ítaca, Eolo regala al héroe griego un odre en el que están encerrados todos los vientos peligrosos para la navegación. Eolo libera únicamente al tranquilo Céfiro para que guíe la nave de vuelta a casa. Pero las cosas no saldrán según lo previsto y Ulises tendrá que vagar muchos años antes de volver a su tierra. Las míticas Eolias si bien no son el lugar ideal para los más pequeños, son sin duda un paraíso para los jóvenes amantes de la aventura. Elegid Estrómboli. Adentraos por las callejuelas que suben desde el puerto hacia el centro del pueblo: encontraréis un hermoso belvedere. Reservad una excursión guiada al punto de observación de la
1
Sciara del Fuoco en una de las agencias y mientras esperáis la hora de la visita disfrutad de una granita con la panna. La subida no es exigente y prevé la llegada al balcón panorámico al atardecer, donde esperaremos a que anochezca para observar en todo su esplendor las «erupciones estrombolianas», que tiñen el cielo con espectaculares fuegos artificiales: de los tres cráteres del volcán brotan regularmente residuos piroclásticos, magma y material incandescente que generan espectaculares chorros de lapilli ardiente, lava y residuos que alcanzan los 150 m de altura. Dependiendo de la actividad del volcán, la altitud que se alcanza durante la excursión varía. El balcón panorámico es el punto más cercano al cráter al que se puede llegar, ya que el camino hasta la cima está actualmente prohibido: en 2019 una explosión paroxística más potente que las ordinarias sacudió el archipiélago, provocando la interrupción de las excursiones. El volcán no es el único atractivo de la isla: es posible organizar excursiones para darse un chapuzón en
2
Strombolicchio, un pequeño islote coronado por un faro visible desde la costa donde encontraréis fondos marinos maravillosos, o en
3
Ginostra, un minúsculo pueblo –de unas 30 personas– aferrado a las laderas del volcán al que solo se puede llegar por mar. Sin alumbrado público, es un lugar ideal –pues el tiempo no existe– para dejarse guiar por los ritmos del sol y del volcán y dedicarse a la contemplación y a darse baños en sus cristalinas aguas.
sito UNESCO nr. 32 in Italia
RECOMENDACIONES DE LECTURA

Recomendaciones de lectura para conocer mejor las islas Eolias.

  • Le capitaine Aréna, Alexandre Dumas (1854). La crónica del viaje de uno de los grandes novelistas franceses, que a mediados del siglo XIX recorrió en barco el archipiélago de las islas Eolias.
  • Meligunìs Lipára, Luigi Bernabò Brea, Madeleine Cavalier (1960-2003). Recopilación en 12 volúmenes de los informes de las excavaciones realizadas por los dos arqueólogos en las Islas Eolias.
  • Horcynus Orca, Stefano D’Arrigo (1975). La odisea de un joven siciliano superviviente de la Segunda Guerra Mundial que afronta un viaje de Nápoles a Cariddi, a través del Mare dello Stretto, para regresar a Sicilia.
  • La danza delle streghe. Cunti e credenze dell’arcipelago eoliano, Marilena Maffei Macrina (2008). Un libro que traza la identidad de las islas Eolias a través de la misteriosa figura de las majare eolianas, brujas vinculadas a las nubes y al viento descritas en documentos de tradición oral y redescubiertas gracias al largo trabajo de investigación de la autora.
  • Il mare di pietra, Francesco Longo (2009). Para cada una de las siete islas, el autor elige un color y un medio para visitarlas, y enriquece el texto con numerosas referencias literarias y cinematográficas relacionadas con las Eolias. Además, demuestra cómo las islas son siempre puntos de confluencia de historias larguísimas.
  • Edda Ciano e il comunista, Marcello Sorgi (2009). En septiembre de 1945, la hija predilecta del duce es desterrada a Lípari: enferma, deprimida, agotada por el dolor y la soledad, no habría sobrevivido sin la ayuda y el afecto de Leonida Bongiorno, jefe del PCI local, partisano y heredero de una sólida tradición antifascista. La novela narra la historia de un encuentro íntimo y sobrecogedor que unirá para siempre a los dos protagonistas, más allá de sus diferentes filiaciones políticas.
  • A Stromboli, Lidia Ravera (2010). Novela autobiográfica en la que la autora cuenta su relación con la isla: apartada, inaccesible, meta y punto de fuga.
  • Curzio Malaparte alle isole Eolie. Vita al confino, amori e opere, Giuseppe La Greca (2012). El libro recoge las obras y los poemas escritos por Malaparte durante el tiempo que estuvo exiliado en Lípari, de octubre de 1934 a junio de 1935.
  • Amuri, Catena Fiorello Galeano (2021). Tras 25 años, Isabella regresa a Alicudi para intentar encontrarse a sí misma y salvar su matrimonio. En esta isla donde todo es ardor, naturaleza salvaje y silencio, entre paseos en barco, caminatas hacia el antiguo volcán y atardeceres sobrecogedores, todo da un giro inesperado y la protagonista realiza un viaje interior descubriendo que el verdadero amor, incluso cuando ya está todo perdido, puede hacer bien.
  • Una voce dal profondo, Paolo Rumiz (2023). El viaje del autor por los cimientos de Italia, entre cráteres, ríos subterráneos, fondos marinos y minas, pasa también por las islas Eolias, para contar la historia del mundo mediterráneo que tiembla, entra en erupción, sopla y se ramifica en mil túneles subterráneos.

Para los más jóvenes:

  • Le isole Eolie viste da una bimba, Ettore Giulio Resta (2012). Una fábula alegre e ingeniosa para descubrir las Eolias.
  • Le isole Eolie e il vento bambino, Marcella Di Benedetto (2015). Un viento travieso acompaña a los jóvenes lectores a través de las maravillas del archipiélago.
  • Il vulcano gatto, Gaia Marra (2019). Dedicado a Estrómboli y sus gatos, el libro cuenta el nacimiento del volcán y su evolución a lo largo de la historia.
mockup libro patrimonio sitio UNESCO

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.

  CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF   LIBRO COMPLETO PDF   LIBRO COMPLETO EPUB